martes, 30 de septiembre de 2014

Reglas en aguas abiertas FINA


Reglamento de aguas abiertas FINA.

Así como les enseñe que en las reglas de los estilos se manejan con las iniciales SW en el caso de las aguas abiertas es OWS.
En la salida se maneja OWS 4.
     Este reglamento maneja deberán poner a todos los competidores de pie o dentro del agua, a una profundidad conveniente para ellos que permita iniciar el nado al momento de la señal de salida.
en la salida se deberán poner  de acuerdo con el sorteo realizado.           Los nadadores deberán alinearse de izquierda a derecha según su número, siendo el menor número del lado izquierdo.
La línea de salida deberá estar bien definida por medio de aparatos sobre la cabeza o equipo removible en el agua (una cuerda).
El arbitro deberá iniciar con una bandera levantándola y un pequeño silbatazo.
   La señal de salida debe ser audible y visual de manera simultánea.
Si a criterio del árbitro, algún nadador obtiene ventaja de manera desleal en la salida; ésta deberá repetirse.

Todos los botes escolta deberán estar estacionados delante de la salida, a efecto de que no interfieran con ningún competidor. Los botes deberán seguir a sus nadadores de costado, sin interferir con algún otro nadador.




domingo, 21 de septiembre de 2014

reglas de la fina


Reglas de Natación (FINA)
Lo que pude observar en el reglamento de la FINA sobre la natación es que para identificar la regla nos guiamos porque tiene como señal la SW.
Comencemos por explicar las reglas del estilo libre. Esta regla la encontramos con SW 5 y nos explica que:
El nadador podrá nadar cualquier estilo excepto en el caso de relevos combinados y combinado individual, en estos dos eventos se tendrá que nadar de manera diferente que el pecho, mariposa o dorso. Se deberá tocar la pared al completar cada tramo incluyendo la final.
Se tendrá que romper o quebrar la superficie del agua durante el desarrollo de la prueba   y por una distancia no mayor de 15 metros después de la salida y en cada vuelta.
Después encontramos lo que es el SW 6 que es la regla del nado de espalda.
Antes de salir todos los competidores tendrán que estar colocados dentro del agua con la cara hacía la salida y sosteniéndose con ambas manos en el agarre, está prohibido encorvar los dedos en el borde del rebosadero al igual que pararse. A la señal de salida y después el nadador podrá se empujara de tal forma que el nado salga de espaldas, puede incluir un movimiento ondulado.
Al igual que el estilo libre hay que quebrar el agua durante el desarrollo de la prueba, se permite que el nadador este sumergido durante la vuelta y al final por una distancia no mayor a 15 metros después de la salida y después de cada vuelta en ese punto  la cabeza ya tiene  que haber quebrado la superficie y cuando se está ejecutando la vuelta del nadador deberá tocar la pared con cualquier parte de su cuerpo en su respecto carril. Durante la vuelta los hombros podrán girar de manera vertical hacia el pecho la cual podrá dar una brazada sencilla para empezar la vuelta el nadador deberá retornar la posición en cuanto deje la pared.
El nadador deberá llegar a la final en posición espaldas.
Luego seguimos con la regla SW 7 que es la de pecho.
Después de la partida y después de cada vuelta, el nadador podrá hacer una brazada completa hacia las piernas mientras el nadador debe estar sumergido. Una única patada de mariposa es permitida durante la primera brazada de pecho y deberá estar seguida de una patada de pecho. La primera brazada después de la salida y después de cada vuelta se tiene que mantener el cuerpo sobre del pecho, no se permite voltear de espalda en ningún momento.
Después de la salida y durante toda la carrera el nado deberá ser de una brazada y una patada en ese orden. Todos los movimientos de los brazo serán simultáneos y en el mismo plano sin movimientos alternados. Las manos tienen que moverse juntas y hacia al frente, abajo y sobre el agua y con os codos dentro del agua deberán ser regresadas por debajo o sobre el agua  Las manos no se llevarán más atrás de la línea de la cadera, excepto durante la primera brazada después de la salida y cada viraje y la cabeza deberá romper la superficie del agua antes de que las manos vayan hacia atrás Los pies deberán ir hacia afuera en el momento propulsión de la patada. No se permiten movimientos en forma de tijera, alternados o de patada de mariposa, En cada vuelta y al terminar la carrera, el toque será hecho con ambas manos simultáneamente, ya sea sobre, bajo o a nivel del agua. La cabeza podrá estar sumergida después de la última brazada.
Enseguida tenemos las reglas del estilo de mariposa SW 8
Desde el comienzo de la primera brazada después de la partida y después de cada vuelta, el cuerpo deberá mantenerse sobre el pecho.   
 Está permitido patear por debajo del agua de lado pero no está permitido girar en ningún momento. Los brazos deberán ser mandados hacia adelante afuera del agua y hacia atrás por debajo del agua simultáneamente durante toda la carrera. Las piernas y los pies no necesitan estar al mismo nivel, pero no se alternarán en relación uno con el otro y el movimiento de pies de manera de pecho no está permitido.
En cada vuelta y al terminar la carrera, el toque será hecho con ambas manos simultáneamente, ya sea sobre, bajo o a nivel de la superficie del agua. En este caso está permitido dar las patadas necesarias para salir a flote cuando haya entrado pero solo una brazada dentro del agua y deberá sumergirse no mayor de 15 metros.
Seguimos con la regla de nado de combinados SW 9.
Aquí menciona que el nadador cubrirá todo los estilos de natación en el siguiente orden:
·         Mariposa
·         Espalda
·         Pecho
·         Libre
Cada uno de ellas deberá cubrir la cuarta parte de la distancia.
Cuando es relevos combinados se realizara de manera diferente:
·         Espalda
·         Pecho
·         Mariposa
·         Libre
Luego seguiremos con la carrera SW 10

La competencia individual, debe ser considerada como evento separado por sexo así pues un nadador deberá cubrir íntegramente la distancia total del evento, para efectos de validez clasificar. El nadador debe comenzar y terminar la carrera en el mismo carril por el cual él/ella la inició.   

jueves, 4 de septiembre de 2014

Clavados


 CLAVADOS                                                              MESR4
Deporte complejo por sus saltos y precisión. Se caracteriza por realizar diferentes ejecuciones en el aire, de una manera elegante y estética. La puntuación de los jueces depende de la impresión, belleza, dificultad y técnica con que los saltos son ejecutados. 
Se componen de las categorías: trampolín de 1 y 3 metros, así como de las plataformas de 5, 7.5 y 10 metros.
Tipos de clavados: Se dividen en seis grupos: hacia delante, atrás, inverso, hacia dentro, con tirabuzón, desde equilibrio de manos.
Existen cuatro posiciones del cuerpo: estirado, carpado, encogido, libre.
Los saltos se dividen en 6 grupos:
1.   Hacia delante. De frente al vacío y la rotación de la caída debe ser en la misma dirección.
2.   Hacia atrás. De espalda al vacío y la rotación de la caída debe ser en la misma dirección.
3.   Inverso. De frente al vacío y la rotación de caída debe ser hacia el trampolín o la plataforma, a este tipo de salto se le llama también Holandés.
4.   Hacia dentro. De espalda al vacío y la rotación de caída debe ser hacia el trampolín o la plataforma.
5.   Con giros. Cualquiera de los grupos anteriores que incluya giros sobre el eje cabeza-pies del saltador excepto los de manos, a estos saltos se les llama también piruetas o saltos con giros.
6.   Desde equilibrio de mano (paradademanos). Cualquiera de los grupos anteriores con la particularidad de que el saltador estará, antes de saltar, apoyado sobre sus manos.
Los saltos pueden ser con diferentes posiciones corporales:
·         A = El cuerpo totalmente extendido, las piernas juntas y los brazos sobre la cabeza, a la altura de los hombros o pegados al cuerpo según el momento de la caída (estirado).
·         B = El cuerpo doblado por la cintura con las piernas extendidas y los brazos extendidos o sujetando los muslos (carpado).
·         C = El cuerpo doblado por la cintura con las piernas dobladas por las rodillas y los brazos sujetando las espinillas (encogido).
·         D = El cuerpo en cualquiera de las posiciones anteriores y en ocasiones, cuando el cuerpo está estirado una mano queda sobre la cabeza y la otra sobre el pecho como consecuencia del impulso para girar en el tirabuzón.
La altura del trampolín puede ser de uno o tres metros en los Campeonatos Mundiales y solo de tres metros en las Olimpiadas. La plataforma es de diez metros en ambas justas, aunque también existen plataformas de uno, tres, cinco y siete y medio metros, que generalmente son usadas para competiciones de categorías inferiores o para entrenar los saltos que después serán usados en la plataforma de diez metros.
Los jueces al calificar el salto toman en cuenta 6 aspectos:
1.   Aproximación. El cuerpo estará recto, la cabeza erguida y los brazos extendidos en cualquier posición.
2.   El impulso o despegue. El salto será controlado, equilibrado y potente al momento del despegue, el salto debe ser alto con la finalidad de terminar lo más arriba posible para que luzca, en caso de que el salto sea de un trampolín se calificará también el llamado estribo (caminata e impulso sobre el trampolín).
3.   Elevación. Se considerará la altura a la que el saltador llegue.
4.   Ejecución. Se trata de evaluar el salto en sí mismo, analizando la técnica, la posición, los giros, etc.
5.   Entrada en el agua. Deberá ser vertical con el cuerpo recto, los pies juntos y los brazos estirados más allá de la cabeza. Salpicará lo menos posible al entrar en el agua.
6.   Dificultad. Esto tiene que ver con el número de giros, posiciones y tirabuzones realizados durante el vuelo y el tipo de salto.
En los saltos sincronizados se tendrá en cuenta, aparte de lo anterior, que ambos saltadores tengan una elevación, coordinación de los movimientos y ángulos de entrada en el agua lo más parecida posible.
Lo más interesante y efectivo del sistema de clasificación de los clavados olímpicos desde el trampolín o la plataforma, es que te permite que sepas cómo va a ser el clavado en cualquier parte del mundo, sin importar tu nacionalidad ni el idioma que hables.
Los clavados se identifican por un código. La primera cifra indica el grupo al que pertenece el clavado: el 1 es adelante, el 2 atrás, el 3 inverso, el 4 adentro, el 5 con tirabuzón y el 6 parado de manos.
· Los clavados que comiencen del 1 al 4 tendrán un código de tres números más una letra. Ejemplos, 402C o 113A o 203B.
· El segundo número de este código sólo puede ser 0 que es un clavado normal, o 1 que es un clavado con vuelo, aunque ya casi no se practican.
· El tercer número indica el número de medios mortales, siendo el 1 un medio mortal, el 2 un mortal, el 3 un mortal y medio… y así sucesivamente.
· Por último, la letra al final indica la posición del salto: la A es estirado, la B es carpado, la C es encogido y la D es libre.



REFERENCIA:

 http://www.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/Clavados.pdf