CLAVADOS MESR4
Deporte complejo por sus saltos y precisión. Se caracteriza por
realizar diferentes ejecuciones en el aire, de una manera elegante y estética.
La puntuación de los jueces depende de la impresión, belleza, dificultad y
técnica con que los saltos son ejecutados.
Se componen de las categorías: trampolín de 1 y 3 metros, así como
de las plataformas de 5, 7.5 y 10 metros.
Tipos de clavados: Se dividen en seis grupos:
hacia delante, atrás, inverso, hacia dentro, con tirabuzón, desde equilibrio de
manos.
Existen cuatro posiciones del cuerpo: estirado, carpado, encogido, libre.
Los saltos se dividen en 6 grupos:
1. Hacia delante. De frente al vacío y la
rotación de la caída debe ser en la misma dirección.
2. Hacia atrás. De espalda al vacío y la
rotación de la caída debe ser en la misma dirección.
3. Inverso. De frente al vacío y la
rotación de caída debe ser hacia el trampolín o la plataforma, a este tipo de
salto se le llama también Holandés.
4. Hacia dentro. De espalda al vacío y la
rotación de caída debe ser hacia el trampolín o la plataforma.
5. Con giros. Cualquiera de los grupos
anteriores que incluya giros sobre el eje cabeza-pies del saltador excepto los
de manos, a estos saltos se les llama también piruetas o saltos con giros.
6. Desde equilibrio de mano
(paradademanos). Cualquiera de los grupos anteriores con la particularidad de que
el saltador estará, antes de saltar, apoyado sobre sus manos.
Los saltos pueden ser con diferentes
posiciones corporales:
·
A = El cuerpo totalmente extendido, las piernas juntas y los brazos
sobre la cabeza, a la altura de los hombros o pegados al cuerpo según el
momento de la caída (estirado).
·
B = El cuerpo doblado por la cintura con las piernas extendidas y los
brazos extendidos o sujetando los muslos (carpado).
·
C = El cuerpo doblado por la cintura con las piernas dobladas por las
rodillas y los brazos sujetando las espinillas (encogido).
·
D = El cuerpo en cualquiera de las posiciones anteriores y en ocasiones,
cuando el cuerpo está estirado una mano queda sobre la cabeza y la otra sobre
el pecho como consecuencia del impulso para girar en el tirabuzón.
La altura del trampolín puede ser de
uno o tres metros en los Campeonatos Mundiales y solo de tres metros en las
Olimpiadas. La plataforma es de diez metros en ambas justas, aunque también
existen plataformas de uno, tres, cinco y siete y medio metros, que
generalmente son usadas para competiciones de categorías inferiores o para
entrenar los saltos que después serán usados en la plataforma de diez metros.
Los jueces al calificar el salto
toman en cuenta 6 aspectos:
1. Aproximación. El cuerpo estará recto, la
cabeza erguida y los brazos extendidos en cualquier posición.
2. El impulso o despegue. El salto será controlado,
equilibrado y potente al momento del despegue, el salto debe ser alto con la
finalidad de terminar lo más arriba posible para que luzca, en caso de que el
salto sea de un trampolín se calificará también el llamado estribo (caminata e
impulso sobre el trampolín).
3. Elevación. Se considerará la altura a la
que el saltador llegue.
4. Ejecución. Se trata de evaluar el salto en
sí mismo, analizando la técnica, la posición, los giros, etc.
5. Entrada en el agua. Deberá ser vertical con el
cuerpo recto, los pies juntos y los brazos estirados más allá de la cabeza.
Salpicará lo menos posible al entrar en el agua.
6. Dificultad. Esto tiene que ver con el
número de giros, posiciones y tirabuzones realizados durante el vuelo y el tipo
de salto.
En los saltos sincronizados se tendrá
en cuenta, aparte de lo anterior, que ambos saltadores tengan una elevación,
coordinación de los movimientos y ángulos de entrada en el agua lo más parecida
posible.
Lo más interesante y efectivo del sistema de clasificación de los
clavados olímpicos desde el trampolín o la plataforma, es que te permite que sepas
cómo va a ser el clavado en cualquier parte del mundo, sin importar tu
nacionalidad ni el idioma que hables.
Los clavados se identifican por un código. La primera cifra indica
el grupo al que pertenece el clavado: el 1 es adelante, el 2 atrás, el 3
inverso, el 4 adentro, el 5 con tirabuzón y el 6 parado de manos.
· Los clavados que comiencen del 1 al 4 tendrán un código de tres
números más una letra. Ejemplos, 402C o 113A o 203B.
· El segundo número de este código sólo puede ser 0 que es un
clavado normal, o 1 que es un clavado con vuelo, aunque ya casi no se
practican.
· El tercer número indica el número de medios mortales, siendo el
1 un medio mortal, el 2 un mortal, el 3 un mortal y medio… y así sucesivamente.
· Por último, la letra al final indica la posición del salto: la A
es estirado, la B es carpado, la C es encogido y la D es libre.
REFERENCIA:
http://www.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/Clavados.pdf
en este tema de los clavados es muy interesante como se clasifican y califican cada sato
ResponderBorrarEs impresionante como la gimnasia y la natacion se junten para dar vida a esta disciplina de clavados tu informacion es buena solo me gustaria que subieras un video para poder ejemplificarlo
ResponderBorrar